Access Empleo

Resolvemos las necesidades de contratación de las empresas de manera ágil y rápida

Access Consultoria

Ofrecemos servicios de selección del personal y estrategias de Human Capital para empresas

fuente de empleo en el 2023

El sector agroalimentario seguirá siendo fuente de empleo en el 2023

El 2022 nos dejó con cierta incertidumbre en lo que se refiere al mercado laboral. Si bien fue un año en el que España sumó casi medio millón de trabajadores (471.360), un 2,4% más de los que había a cierre del 2021 (según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones), la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre, publicada hoy, refleja que el número de ocupados «disminuye en 81.900 personas en el cuarto trimestre de 2022 respecto al trimestre anterior (-0,40%) y se sitúa en 20.463.900. En términos desestacionalizados la variación trimestral es del -0,01%. El empleo ha crecido en 278.900 personas (un 1,38%) en los 12 últimos meses«. Si a estos datos le sumamos que en el último informe de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), concluye que “el empleo en el mundo crecerá un escaso 1% este año, menos de la mitad del aumento registrado en 2022”. Todo hace indicar que no en todos los sectores se generará empleo en el 2023. Ahora te diremos qué sector será la fuente de empleo en el 2023. Datos de Access Talento Viendo los datos de contratación por sectores de los tres últimos años en Access Talento, se confirma desde la pandemia que el sector agroalimentario es el que sigue encabezando todas las estadísticas. Más concretamente, el apartado agrícola, la industria de alimentación y el comercio al por mayor. Este último, centrando todo su potencial en lo que se refiere a la alimentación. Los motivos de que casi el 60% de los contratos realizados por Access se centren en estos tres sectores, vienen por las características especiales y los picos de productividad que sufren según la temporada. Con este ‘modus operandi’, las empresas de estos sectores cuentan con empresas como la nuestra para poder cubrir las necesidades de mano de obra de forma rápida y eficaz. El comercio al por mayor recupera el primer puesto Al comparar los tres últimos años, lo primero que llama la atención es que cada vez hay menos diferencias entre cada uno de los sectores. Lo que indica la vuelta lenta a la situación anterior a la pandemia.  En segundo lugar, la recuperación del primer puesto del Comercio al por Mayor, en detrimento de la Agricultura. Sin duda que, la desaparición de los contratos temporales por los fijos discontinuos, ha provocado que muchas empresas agrícolas hayan ido con precaución este primer año de transición, para ver el verdadero funcionamiento de esos ‘nuevos contratos’.  A esta precaución en el sector agrícola, hay que sumarle la ya mencionada recuperación de todas las actividades comerciales e industriales en torno al mundo de la alimentación. Subsectores como el cárnico, lácteos, manipulado de frutas y verduras, bovino, industria harinera van necesitando cada vez más mano de obra para poder cubrir sus necesidades de producción. Nuevos sectores saltarán a escena Con el actual panorama sociopolítico, todo hace pensar que continuarán siendo estos la fuente de empleo en el 2023 y motor de la economía en la cuenca mediterránea Sin olvidarnos de un sector turístico, que dejando atrás las restricciones por el coronavirus, continuará su recuperación en la búsqueda de los niveles pre pandemia. A todos ellos se añadirán una serie de empleos de alta cualificación. Lo que propiciará un nuevo problema, la falta de mano de obra cualificada para poder cubrirlos. Sectores como el tecnológico debido a la digitalización, será uno de los que asomen fuerte la cabeza. Sobre todo gracias a decisiones como la de Ford, de llevar a Almussafes la fabricación de los dos nuevos vehículos eléctricos; o a la instalación en la zona de Sagunto de la gigafactoría de baterías de Volkswagen. Por último, esas nuevas tecnologías han impulsado a un sector como el del marketing, también con perfiles muy definidos. Y, por último, debido a la apuesta europea para la transición verde, el sector de las energías verdes o renovables tiene pinta de ser un nuevo actor importante en la creación de empleo. Si necesita más información sobre nuestro servicio de ETT o Consultoría de RRHH, póngase en contacto con nuestros comerciales.

alimentario

Sector alimentario: la llama que mantiene viva la economía

Mientras más de la mitad del país comienza a recuperar la normalidad, hay un sector que no ha parado. El sector de la alimentación ha sido, en estos casi tres meses, uno de los pilares para que la economía nacional no acabara de derrumbarse. Miles de personas han salido a la calle todos los días para que pudiéramos tener las estanterías de los supermercados con existencias. Desde personal agrario, pasando por almacenes, manipuladores, carretilleros, transportistas y reponedores. Pero pese a que han sido semanas de esfuerzo y trabajo, aún queda mucho por hacer de cara a la recuperación total. Y es que, la industria de alimentación y bebidas también ha tenido su cara amarga. Si en general se ha trabajado diariamente para “garantizar el abastecimiento de alimentos y bebidas a los ciudadanos”, también es cierto que el parón total de la restauración y turismo, han dejado tocada esta industria. Ambos sectores también son otros motores de la economía española y que el sector agroalimentario sustentaba, y ahora hay una gran incertidumbre. Desde FIAB (Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas) se es consciente de que el trabajo no ha acabado y que deben seguir empujando para ayudar y reactivar la actividad económica perdida en esta crisis sanitaria. Por esta razón, presentó un Plan de Competitividad del sector, basada en seis grandes bloques: Ámbito Económico y Fiscal Fomento y Protección del Empleo Generación de demanda y fomento del consumo Apoyo a la exportación Competitividad y sostenibilidad industrial Investigación, Desarrollo e Innovación Un foco de empleo inmediato En ese impulso de la economía, el factor de creación del empleo será muy importante en los próximos meses. Junto a la logística y sanidad, las empresas alimentarias reforzarán sus plantillas para poder dar cobertura al incremento de solicitudes que recibirán con la progresiva apertura de bares, restaurantes y hoteles. Una vez más, el sector alimentario es uno de los principales generadores de empleo. Como en la anterior crisis que sufrió el país, las fábricas agroalimentarias, o el transporte, incluso los supermercados, serán el ‘Plan B’ para trabajadores de otros sectores. Y deberá hacerse un trabajo de ‘reciclaje’ por parte de los trabajadores.